Guillermo González Camarena

De la redacción de razacero.

Guillermo González Camarena fue un destacado científico e ingeniero mexicano, vio la luz por primera vez el 17 de febrero de 1917 en Guadalajara, Jalisco, y fue pionero de la televisión mexicana e inventor del sistema tricromático de secuencia de campos y el sistema bicolor simplificado, que dieron origen a la televisión en color.

González Camarena realizó sus estudios de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional, en la Ciudad de México, en donde cursó la especialidad de electrónica.

PÁG. 8 (2).A la edad de 7 años se divertía fabricando todo tipo de juguetes movidos por electricidad y todos sus “domingos” se los gastaba en pilas y focos, con los que se pasaba la mayor parte de su tiempo experimentando, entregado a su pasión, la cual era tan grande que se consagró de tiempo completo a esos estudios y a la edad de 12 años construyó su primer transmisor de radioaficionado.

En 1935 comenzó sus investigaciones sobre la televisión, que ya había sido experimentada con éxito en Berlín, en 1931, por Von Ardene y Loewe. Esta obsesión provocó que sus amigos y familiares pusieran en duda su salud mental, pues ese experimento era muy poco conocido en esa época. A los 17 años de edad el joven Guillermo construyó sus cámaras de televisión con materiales reciclables, es decir, de aparatos eléctricos descompuestos.

En 1940 patentó su sistema para transmitir en color, pese a que aún no lo había experimentado en la práctica. En 1945 realizó las primeras transmisiones de televisión a color en el cine Alameda de la ciudad de México, y logró que se le concediera un canal propio.

Para el 7 de septiembre de 1946, cuando contaba 29 años de edad, González Camarena inauguró oficialmente su primera estación experimental de televisión en México con equipo diseñado y construido por él mismo, la cual se identificaba con las siglas XEHGC Canal 5, con las iniciales GC en honor a sus apellidos, González Camarena.

El equipo transmisor, construido con un pequeño grupo de colaboradores, se instaló en una diminuta oficina de un edificio céntrico de la Ciudad de México, el de Seguros México. Tenía únicamente dos receptores, uno situado en la Liga Mexicana de Radio Experimentadores y el otro en la estación XEW.

Su empresa distaba mucho de ser comercialmente competitiva, por lo que se integró a la empresa Telesistema Mexicano, donde González Camarena se ocupó exclusivamente de las investigaciones para perfeccionar la transmisión de la señal en color. Su sentido patriótico le llevó a rechazar importantes ofertas de inversiones económicas procedentes de los Estados Unidos, deseoso de que los mexicanos disfrutaran de la patente de su invento.

En septiembre de 1954, la Universidad Columbia College, de Los Ángeles, California, le otorgó el título de Doctor en Ciencias, distinción que no se había concedido en Estados Unidos desde 1890, por lo que este reconocimiento fue motivo de orgullo para nuestro país.

En 1963, Guillermo González Camarena realizó la primera transmisión oficial con su sistema cromático, lo que le dio gran renombre, y sus primeros éxitos internacionales los obtuvo durante la retransmisión de las Olimpiadas de Japón, en 1964, año en que también tomó el control de la fábrica de televisores Majestic para producir masivamente los primeros televisores a color y distribuirlos en todo el mundo.

González Camarena fue además un gran amante del folclore ya que llegó a componer algunas canciones de mérito, fue un astrónomo aficionado y un gran conocedor de la historia de su país.

Su fallecimiento en un accidente automovilístico, el 18 de abril de 1965 entre las localidades de Amozoc y Puebla, cuando regresaba de inspeccionar un transmisor en el Cerro de las Lajas, Veracruz, sumió al país en un gran duelo. Guillermo González Camarena apenas contaba con 48 años de edad.

El 18 de abril de 1970 se instituyó el “Día del Técnico de la Televisión”, que a partir de entonces se celebra cada año en memoria del Ing. Guillermo González Camarena, pionero de la televisión mundial y uno de los más grandes científicos de todos los tiempos.PÁG. 8 (3).