
¿Es cierto que el virus del papiloma humano lo transmiten los hombres?
La vacuna contra el VPH también es útil para los hombres, ayuda a prevenir verrugas y lesiones cancerígenas
En días pasados tuve la oportunidad de entrevistar al Dr. José Antonio Ramírez Torres, presidente de la Asociación Contra el Cáncer Cervicouterino, y nos despejó algunas de las muchas dudas que tenemos sobre este virus, que posteriormente y sin la detección a tiempo se convierte en cáncer.
1.- ¿Qué es el cáncer cervicouterino?
Es la alteración y obstrucción del cuello de la matriz debido a una infección por virus de papiloma humano (VPH). Es favorecido por cofactores como: tabaquismo, desnutrición, depresión y en general cualquier cosa que ocasione una baja de defensas. En México el cáncer cervicouterino sigue siendo el primer lugar de muertes en mujeres jóvenes.
2.- ¿Qué tan común es?
En 2019 la Organización Mundial de la Salud declaró que este cáncer tiene una tasa de mortalidad de 20 a 22 por 100 mil habitantes, causando la muerte de más de 8,000 mujeres al año, cifra que va en ascenso a pesar de ser el tipo de cáncer más fácil de detectar oportunamente.
3.- ¿A qué edad puede contagiarse?
A partir del inicio de su primera relación sexual.
4.- ¿Quién contagia, la mujer o el hombre?
El virus del papiloma humano puede habitar tanto en el hombre como en la mujer, por lo que es imposible determinar quién es el portador inicial, ya que el VPH puede tener hasta un período latente mayor de 30 a 40 años. Esto quiere decir que el o la paciente pueden ser portadores desde antes de conocer a su pareja actual.
5.- ¿Cuáles son las pruebas que se deben hacer los hombres?
El estudio que se realiza a los hombres se llama androscopía, que es la visualización de sus genitales con un microscopio binocular con la aplicación de un reactivo especial. Los señores deben realizarse su androscopía a partir de la primera actividad sexual cada año.
6.- ¿Cuánto tiempo puede pasar para presentar síntomas y cómo los identifico?
El tiempo de incubación es de 3 semanas a 8 meses, desgraciadamente es asintomático y por el período de latencia puede ocasionar síntomas hasta que ya sea un cáncer invasor. Los signos más comunes son: sangrados anormales, sangrado después de las relaciones, mal olor, fiebre, escalofrío, debilidad y baja de peso extrema.

7.- ¿El virus se contagia solo por penetración o basta con tener algún contacto sexual?
No es necesario que haya penetración, con los juguetes sexuales es suficiente.
8.- ¿Cuánto tiempo tarda en pasar de una lesión precancerosa (displasia leve, moderada o severa) al desarrollo de un cáncer cervicouterino?
No es matemático, puesto que depende de los cofactores mencionados anteriormente y si existe la presencia de un subtipo de virus de alto riesgo. Considerando el promedio para que se presente el cáncer cervicouterino a partir de la “lesión leve” es un período aproximado de 8 a 10 años, aunque actualmente hemos observado casos con un lapso de evolución de 5 a 6 años.
9.- ¿La probabilidad de fallecer por este cáncer es alta?
La mortalidad en México y en países en desarrollo es de 8 a 10 veces más frecuente que en los países desarrollados.
10.- ¿Hay alguna vacuna para protegernos? ¿A qué edad podemos aplicárnosla? ¿Tiene algún costo? ¿Por qué es necesaria? Según el último Congreso Internacional del Virus del Papiloma (Portugal, 2019), la vacuna contra el VPH está indicada para hombres y mujeres a partir de los 9 años de edad hasta los 45, hayan o no hayan tenido lesión por VPH, aunque por experiencia médica nosotros la recomendamos a cualquier edad después de los 9 años, ya que no sólo previene el cáncer cervicouterino y verrugas genitales, sino otros cánceres como: cabeza y cuello (cavidad oral), recto, ano y vesículas seminales.
Por lo que acabamos de saber es necesario que acudamos a aplicárnosla, lo puedes hacer en calle Miguel Hidalgo Núm. 106 Col. Francisco Zarco, número de teléfono 618 818 8529.