Diagnóstico tardío en 40 % de los casos de VIH; Red de Respuesta busca cerrar brecha en prevención y atención

Marcela Nochebuena

Mediante la Red de Respuesta al VIH, diversas organizaciones buscan visibilizar pendientes en prevención, diagnóstico y atención, además de unificar y acercar información. La cobertura de tratamientos PrEP sigue siendo limitada en México.

En México, entre 14 y 17 mil nuevas infecciones por VIH se registran cada año, pero solo el 60 % se diagnostica oportunamente. Alrededor de 7 mil casos anuales se detectan en estado avanzado.

Para lograr una prevención más efectiva y una detección oportuna, se requeriría que cerca de 160 mil personas tuvieran tratamientos de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) que previenen la transmisión del virus; sin embargo, hasta ahora la cifra nacional de quienes toman estos medicamentos alcanza a cerca de 30 mil personas.

Además, más o menos una de cada cinco personas que vive con VIH no lo sabe. En cambio, de los casos detectados y diagnosticados, aproximadamente el 90 % recibe tratamiento antirretroviral y de estos, hasta el 95 % alcanzan la supresión viral, es decir, que el virus se vuelve indetectable e intransmisible.

Diagnóstico tardío en 40 % de los casos de VIH; Red de Respuesta busca frenar brecha en prevención y atención
Foto: Cuartoscuro

Ante los pendientes que aún persisten y la necesidad de acercar mayor información, diversas organizaciones pusieron en marcha la iniciativa Red de Respuesta al VIH. Además, resulta indispensable combatir el estigma que sigue vigente en México, incluso en los servicios de salud, lo que redundaría en un aumento del acceso al diagnóstico, señala en entrevista Rodrigo Moheno, de la Fundación México Vivo.

El especialista, cofundador y asambleísta del Consejo Ciudadano para VIH e ITS de la Ciudad de México, explica que en el país se calcula que viven entre 380 mil y 400 mil personas con el virus. En tanto, hasta ahora la cifra nacional de acceso a PrEP llega solo a 30 mil, la mayoría se concentra en Ciudad de México por la Clínica Condesa.

“Es una brecha importantísima porque hemos visto que en la mayoría de países que han logrado las metas 95/95/95, un factor pivotal primordial es el acceso a PrEP y que haya más personas en PrEP para prevenir las nuevas infecciones”, añade.

El indicador que tiene que ver con discrimación está relacionado con que en México prevalece un alto estigma hacia el virus en la sociedad en general y particularmente en los servicios de salud sigue representando una barrera, pese a que existen todos los avances biomédicos para prevenir la transmisión.

Esto impacta directamente en el 20 % de personas que no tienen un diagnóstico, porque no saben dónde acceder a un servicio gratuito y porque no se llega a ciertas poblaciones, lo cual se lograría sacando el diagnóstico de VIH de los servicios tradicionales.

Por ejemplo, en las consultas de salud materna no se le hace la prueba a todas las mujeres embarazadas, por lo que persiste la transmisión vertical. Por otro lado, es necesario acercar las pruebas diagnósticas a diferentes espacios, como organizaciones comunitarias cercanas a poblaciones prioritarias, que han mostrado una alta eficacia en ello.

A esto se suma que aunque México cuenta con servicios de salud que comienzan su tratamiento en 5 o 7 días, hay otros en los que inicia después de tres o cinco meses. Esto, mientras las mejores prácticas de los países que han logrado las metas de prevención, diagnóstico y atención, indican que el tratamiento se inicia el mismo día.

Diagnóstico tardío en 40 % de los casos de VIH; Red de Respuesta busca frenar brecha en prevención y atención
Foto: Cuartoscuro

Otro de los pendientes que persisten es la necesidad de diversificar la oferta de PrEP, pues actualmente solo lo distribuyen los centros ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual(Capasits), algunas unidades del IMSS y organizaciones de la sociedad civil y comunitarias con presencia más fuerte en Ciudad de México y Guadalajara.

“¿Cuáles son algunos de los modelos efectivos que hemos visto para llevar PrEP a más personas? Tenerlo disponible en las organizaciones comunitarias, por una parte; a domicilio funciona en muchos países: te llega, tú te haces las pruebas, mandas tus estudios al centro de salud y te mandan los medicamentos por paquetería, y también abrir la oferta a proveedores no convencionales. Ahí también tenemos un área de oportunidad muy importante”, remarca Moheno.

Red de respuesta al VIH

Ante ese panorama nacional, la Red de Respuesta al VIH es una plataforma que se desarrolló en conjunto entre Fundación México Vivo, Colmena Consultoras, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en alianza con el Censida, Onusida, el Instituto Nacional de Salud Pública y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología.

Pretende conjuntar todos los servicios y esfuerzos que conforman la respuesta nacional ante el VIH. Esto porque otro de los retos importantes detectado es la fragmentación de los servicios de salud, que muchas veces dificulta encontrar y tener acceso a las unidades más cercanas, así como la polifonía de voces.

“Tenemos la perspectiva desde la sociedad civil, la de las organizaciones, del sector salud, de los organismos internacionales. Cómo podíamos coincidir en un solo espacio basado en evidencia, y eso es muy importante en la Red, porque sigue los procesos más rigurosos y estrictos de análisis de data. Esta red hoy día ya está en línea, y podemos encontrar dónde está México en VIH”, describe.

Esto contempla no solo cuántas personas diagnosticadas están en tratamiento y con supresión viral, sino cuántas en PrEP, qué políticas de prevención existen, cuáles son las guías nacionales y qué hay de las normas oficiales, además de cuáles son los lineamientos legislativos en materia de derechos humanos, acceso a la salud y despenalización. Moheno recuerda que, por ejemplo, en México 27 estados todavía no han derogado el delito de peligro de contagio.

“Esta red nos va a permitir, de aquí a 2030, año con año, actualizar la data de la cascada de información de la epidemia de VIH en México para ver comparativamente cómo vamos avanzando en cada una de las metas; también nos puede ayudar a ver dónde quedan las brechas, para que las personas que hacen la política pública puedan basarse mucho más en la realidad, en la evidencia, para tomar las mejores decisiones en los siguientes años”, explica.

Diagnóstico tardío en 40 % de los casos de VIH; Red de Respuesta busca frenar brecha en prevención y atención
Foto: Cuartoscuro

Adicionalmente, permitirá hacer visibles todos los esfuerzos que sí existen en la respuesta al VIH, y qué oferta tiene un usuario en consejería, acompañamiento y qué mejores prácticas hacen las instituciones. Moheno destaca como una sección fundamental el mapa de servicios, donde se han integrado ya 261 servicios por georreferencia, lo que permite encontrar rápidamente los que existen en la comunidad, públicos y de la sociedad civil, con descripción del tipo de servicio: pruebas, PrEP, preservativos o tratamiento antirretroviral.

Los cinco indicadores principales que se estarán actualizando en la plataforma son prevención, diagnóstico, atención y concientización —única que ayudará a disminuir el estigma y la discriminación—, así como monitoreo, evaluación y aprendizajes. El especialista sostiene que en la medida en que se pueda ir midiendo qué sirve y que no, se pueden tener intervenciones mucho más precisas para disminuir las brechas.

Prejuicios en el estigma hacia el VIH

En semanas recientes, y en vías para acabar con los estigmas que aún persisten hacia quienes viven con VIH, la Organización Mundial de la Salud (OMS) determinó que ya no sea usada la palabra sida, por la carga tan grande que tiene, y llamó a la comunidad internacional a que a partir de ahora se utilice el término “enfermedad avanzada por infección de VIH” o “etapa avanzada del virus de VIH”.

Moheno reitera y explica que existe un estado de indetectabilidad e intransmisibilidad del virus. Antes, recuerda, las vías de transmisión eran sexualtransfusión sanguínea o vía perinatal, lo que debe romper un primer estigma de que al compartir espacios o utensilios se puede adquirir.

Dado que más del 90 % de casos son por transmisión sexual, cuando el VIH entra al cuerpo, tarda tres días en replicarse, que es cuando se puede tomar Profilaxis Post Exposición (PEP) para prevenir la infección. Por otro lado, es necesario recordar que el VIH no es una enfermedad, sino un virus que mata las células CD4, de defensa.

Diagnóstico tardío en casos de VIH; Red de Respuesta busca frenar brecha en prevención y atención
Foto: Cuartoscuro

En el momento que inicia el tratamiento antirretroviral disminuye la carga viral y sube las defensas. Es un tratamiento que se toma diario de por vida, y una vez que una persona ya tiene tratamiento, en un par de meses logra la indetectabilidad, lo que quiere decir que la carga del virus es tan pequeña que ni siquiera es perceptible o detectable en pruebas de laboratorio.

La intransmisibilidad está relacionada con que la carga viral es tan baja que no se transmite el virus a las parejas sexuales. “Una persona con VIH, con tratamiento y buen monitoreo, va a lograr ser indetectable e intransmisible en un par de meses, para que el VIH no le afecte ni en su cuerpo ni lo transmita a otra persona; esto es fundamental saberlo, así como que el sector salud tiene acceso universal a este tratamiento”, especifica.

Sin embargo, para acabar completamente con el estigma, reitera, aún hace falta educación integral en sexualidad, pero también entender la complejidad de esa dimensión humana. Se necesitan medidas mucho más firmes en el sector salud, para no permitir discriminación de ningún tipo en ningún espacio, mediante políticas de sanción y reparación.

(Animal Político)