
DÍA MUNDIAL DE LA MEMORIA TRANS
Hoy 20 de noviembre se conmemora el día de la memoria trans para honrar y recordar a todas las personas trans a quienes se les ha arrebatado la vida a causa de la violencia y discriminación que enfrentan día con día.
El primer día de la memoria trans fue organizado en 1999 por la activista Gwen Ann Smith para honrar la muerte de Rita Hester. En este día se llevan a cabo cientos de vigilias al rededor del mundo para reconocer y exigir justicia por las víctimas de transfóbia.
Las personas trans son todas aquellas que no se identifican con el género que se les atribuyó al nacer basándose en su aspecto físico y características sexuales visibles. El término “transgénero” es un término paraguas que engloba a personas trans, travestis y no binarias.
En el último año, se ha reportado el asesinato de 281 personas trans en el mundo, 90% de esos crímenes fueron transfeminicidios y 14% eran activistas o líderes de movimientos a favor de los derechos de las personas trans. México es el segundo país con más crímenes hacia la población trans, solo por detrás de Brasil.
Para detener la transfobia el Trans Murdering Report recomienda a gobiernos e instituciones:
* Apoyar a defensores de derechos humanos trans y a las organizaciones de la sociedad civil para que lleven a cabo sus labores sin miedo.
* Armonizar y adoptar legislación sobre delitos de odio y discriminación que proteja explícitamente a las personas trans y desarrollar comprensiones compartidas de lo que constituye un discurso de odio.
* Proporcionar formación a las y los responsables para responder adecuadamente a la violencia contra las personas trans.
* Garantizar protecciones laborales para personas trans y de género diverso.
Como sociedad también podemos ayudar a erradicar la violencia hacia las personas trans, apoyando las luchas, iniciativas y activismo de colectivos trans, educándonos sobre la realidad y vida de las personas trans, y deteniendo los discursos estigmatizantes en nuestros círculos cercanos.
Las personas trans no están enfermas ni confundidas, tampoco representan un peligro para la sociedad, por el contrario son una minoría en constante riesgo, y merecen igualdad, respeto, justicia y oportunidades para vivir dignamente.
(Human Rights Campaign, Laurel Miranda, Inspira Cambio A.C. @NobinariesMTY)
